domingo, 21 de febrero de 2010

Pastelitos de bacalao



Me apetecía hacer empanadillas con bacalao y este ha sido el resultado. Prometo que están de muerte.

Ingredientes:

2 cebollas medianas
1/2 pimiento rojo
8 tomates de pera maduros
200gr de bacalao desalado
pasta de empanadillas La Cocinera
1 huevo para pintar
aceite, sal y azúcar.

Pela y corta las cebollas en juliana y ponlas en una sartén grandecita a pochar lentamente. Lava y corta en trocitos el medio pimiento rojo. Cuando la cebolla esté pochadita, blandita, añade el pimiento.
Pela los tomates (si están muy maduros puedes escaldarlos para facilitar el pelado. Si no, hazlo con un cuchillo muy afilado y con mucho cuidado). Una vez pelados, corta cada tomate en trocitos pequeños.
Quita la piel a los pedazos de bacalao y cortalos en taquitos pequeños.
Cuando la cebolla y el pimiento estén pochados, añade los tomates en trocitos. Rocia con un buen puñado de azúcar para matar la acidez del tomate. Tapa y deja que poche lentamente.
Cuando lleve como diez o quince minutos, machaca con una cuchara de madera para deshacer más el tomate. Añade un poquito de sal (no mucha dado que el bacalao le va a proporcionar sal) y prueba. Si notas acidez, vuelve a echar azúcar sin miedo. 
Añade los trocitos de bacalao desalado. Deja que se haga todo junto y prueba de sal. Si lo notas soso, añade una poquita de sal. 
Dispón papel de horno y sobre este pon las obleas de empanacilla. En mi caso en vez de doblar en mediaslunas (forma de empanadilla) he decidido para que tuviera más relleno dejar extendida y cubrir con otra oblea entera. Así quedan pastelitos rellenos. Rellena con el sofrito de bacalao. Sella los bordes presionando con un tenedor (no pinchando) para que no se salga el relleno.
Pinta cada pastelito con huevo batido para hornear. También puedes freirlos para lo que no haría falta pintar con huevo. He decidido hacerlos al horno.
Ponerlos en el horno precalentado a 180º durante unos 15 minutos. Vigila para que queden dorados, poniendoles el grill si hiciera falta.
Con estas proporciones puedes hacer 16 pastelitos. He decidido sólo hacer 8 para que me sobrara relleno y poderlo utilizar para hacer pasta de tinta con bacalao.

Coste: barato
Tiempo: una hora
Dificultad: poquita


¡Bon profit!


domingo, 7 de febrero de 2010

Pollo con piña picante

Quien me conoce sabe la afición que tengo por el picante y por el dulce dentro de la comida salada así, como comprenderás, este es un plato que me causa fascinación: primero por lo bueno que está y después por su facilidad.

Ingredientes:

Pollo troceado (en mi caso he elegido contramuslos deshuesados y sin piel)
lata de piña en almibar de un cuarto
media taza de caldo de pollo
tres cayenas
sal, pimienta, aceite y harina

Salpimentar los trozos de pollo. Poner una cazuela al fuego con unas dos cucharadas de aceite de oliva. Enharinar los trozos de pollo (para conseguir que así se espese la salsa) y dorar los mismos, con cuidado.
Cuando estén dorados los trozos añadir las cayenas. Si no te gusta el picante, suprime este paso pero el picante que proporciona estas cantidades es suave y muy matizado por el dulce de la piña. Atrevete a probarlo.
Trocear la piña en trozos pequeños y añade a la cazuela. Remueve todo con cuidado de no romper la piña ni el pollo.
Añade el caldo de pollo caliente para no cortar la cocción.
Tapa y baja el fuego. Deja cocinar durante una media hora a fuego muy lento. Revisa por si se quedara sin salsa para añadir algo más de caldo de pollo si hiciera falta. Es un plato fantástico acompañado de arroz basmati o un simple arroz blanco.


Coste: medio
Tiempo: tres cuartos de hora
Dificultad: yo no la veo ¿y tú?

¡A disfrutar!

lunes, 1 de febrero de 2010

Paquetitos de morcilla

Tenía ganas de intentar hacer estos paquetitos de masa filloa y especialmente de morcilla. Estos paquetitos se pueden hacer de muy diversos rellenos. Hoy me decido por esta mezcla deliciosa: morcilla de arroz y manzana.
Ingredientes:

Láminas de masa filloa
media manzana golden
una morcilla de arroz de Burgos (cuanto de mejor calidad sea, mucho mejor)
aceite de oliva suave (para freir)

 
Quitar la piel de la morcilla, trocear y poner a fuego lento para elaborar una pasta de morcilla. 
Pelar y trocear en pedacitos pequeños la media manzana golden (también se podría utilizar una manzana reineta). 

Añadir a la morcilla (que ya habrás deshecho los posibles grumos de morcilla) los trozos de manzana. Mover bien y tapar para que la manzana se cueza. Una vez notemos la manzana cocida, apagar el fuego y reservar.
Comenzar a separar una por una las láminas de filloa. Poner un buen montoncito de relleno y cerrar: se puede hacer simple, haciendo un cuadradito, o hacer paquetitos como los rollitos de primavera que tantas veces hemos visto. Sólo hay que echarle imaginación. Puedes pintar las puntas para sellar mejor los paquetitos.
Poner un buen chorro de aceite de oliva en una sartén. Una vez esté caliente, poner los paquetitos a freir. Dorar por ambas partes con cuidado. Sacarlos y ponerlos en papel secante para quitar el exceso de aceite.
Coste: medio
Tiempo: media hora
Dificultad: bueno...

¡Bon profit!

domingo, 24 de enero de 2010

Lentejas de mamá

Cuando mi madre hacía lentejas en casa había fiesta. Invité amig@s, compañer@s de clase, porque las lentejas de mi casa eran famosas entre mi gente. Con el tiempo y la 'fobia' a las grasas se han ido modificando pero hoy estoy con deseos de volver a notar el sabor de aquellas lentejas. Así que...¡a por ellas!
Ingredientes:

400gr de lentejas pardinas
1 buen chorizo
1 buena morcilla
un buen taco de panceta bien magra
unos 200gr de magro de cerdo (también se pueden poner costillas y mucho mejor si pones oreja y careta de cerdo)
una cebolla
dos dientes de ajo
3 hojas de laurel
un boniato troceado (lo normal es poner patata pero...no me agrada demasiado)
sal, pimentón y cominos molidos

Pelar y cortar en juliana la cebolla. Ponerla en el fondo de una cazuela honda. Poner el chorizo, la morcilla, la panceta, el magro troceado, las lentejas, los ajos, las hojas de laurel
y el boniato troceado rompiendo (y no cortando) en trocitos pequeños (para que espese el caldo). Salar, poner una cucharadita de pimentón dulce y cominos molidos.
Cubrir con agua filtrada hasta que cubra por completo y unos dos dedos más todo el contenido de la cazuela.
Dejar a fuego lento. Cuando comience a hervir, desespumar para quitarle esa espuma que tanto afea los guisos. Dejar a fuego lento durante una hora y media. De vez en cuando quita la espuma y el exceso de grasa.
De un día para otro están, para mi gusto, mucho más buenas, más reposadas.

Coste: barato
Tiempo: unas dos horas
Dificultad: ¿piensas que tiene alguna?

¡Bon profit!

domingo, 17 de enero de 2010

Roti de pollo con boniato

Después de más de un mes de descanso en esto de poner recetas, aquí vuelvo a la carga. Las navidades han estado moviditas por lo que he tenido nada de tiempo para dedicarlo al blog. Pero aquí está una nueva receta. Espero que te guste.
Es una receta 'amable': siempre quedas bien y se hace de un día para otro o de la mañana para la noche (para poder cortar mejor el roti y que no se deshaga) por lo que no hay que estar pendiente de la cocina cuando se tienen invitados y siempre quedas muy bien.

Ingredientes:

Un roti de pollo, relleno (al gusto). Este estaba relleno de carne magra y frutos secos
una cebolla
un puerro
tres boniatos de buen tamaño
una lata de cerveza
Especias variadas: pimienta, tomillo, perejil, romero, sal, estragon, pebrella (lo tengo todo mezclado en un molinillo....¡me encanta!)
aceite

Pelar y trocear el puerro y cortar la cebolla, una vez pelada, en juliana.
Pon una fuente de horno con unas gotas de aceite en el fondo y distribuye lo que has cortado por el fondo, de forma que dispongas un lecho.
Sala y especia el roti a tu gusto y ponlo sobre el lecho de cebolla y puerro.
Pela los boniatos y cortalos a rodajas de un centímetro y medio cada una. Disponlos alrededor del roti.
Especia un poco tanto la cebolla como los boniatos y vierte la lata de cerveza por encima.
Ponlo en el horno precalentado a 200º durante una hora (depende del tamaño del roti y del relleno que tenga, su grosor. No dudes en, cuando haya pasado unos 40 minutos, darle la vuelta al roti y pincharlo para ver cómo anda de cocción: si sale un caldito rosado es que aún está crudo, si sale color transparente es que ya está hecho) aproximadamente.
Para cortar el roti, espera a que esté frio porque conseguirás hacer rodajas sin que se te desmonte el relleno. Puedes servir los boniatos en las rodajas y el puerro, la cebolla y el caldito que haya quedado, triturarlo y hacer una salsa. Si se te queda muy líquida puedes espesarla poniendolo al fuego. Si se te queda muy espesa puedes aligerarla con algo de caldo de pollo.

Coste: medio
Tiempo: una hora y media
Dificultad: si sabes utilizar un pelador y cortar en juliana ¿alguna?

¡Bon profit!

domingo, 29 de noviembre de 2009

Solomillo con peras al vino

El otro día encontré unos hermosos solomillos de cerdo y compré uno. No sabía muy bien cómo iba a hacerlos pero al pasar por la fruta vi unas peras limoneras que me inspiraron. Pensé que si al cerdo iba bien con la fruta, y las peras iban fenomenal con el vino y al solomillo también le va bien el vino ¿por qué no hacer una receta con estos ingredientes?. Manos a la obra.

Ingredientes:

un solomillo de buen tamaño
4 cebolletas
4 zanahorias tiernas
2 dientes de ajo
un vaso de vino tinto que sea de buena calidad
2 peras limoneras
agua
sal, pimienta, tomillo, harina y aceite
1/2 onza de chocolate negro (optativo)

Cortar el solomillo en medallones de unos 2 centímetros o más de anchura. Salpimentalos y pásalos por harina. Dóralos en una sartén. Sólo es para que cojan color y sellarlos, pero no los hagas del todo. Que se queden bastante crudos.
Reservar.
Corta los ajos en finas láminas. Ponlo a dorar en una cazuela (donde vas a hacer el guiso) sobre una cucharada de mantequilla con un chorro de aceite para que no se queme. Corta las cebolletas en pequeños trozos y ponlos a dorar también.
Pela y corta en rodajitas las zanahorias. Una vez la cebolla esté transparente, añade las zanahorias. Deja que se hagan lentamente.
Pela y corta en cuartos las peras. Quitales bien el corazón.
Una vez veas que las zanahorias ya están bastante hechas, añade las peras y deja que hiervan todo junto.

Añade el vaso de vino y medio de agua. Mueve con cuidado.
Cuando hiervan y veas que las peras ya están cogiendo color, dales la vuelta. Mira que estén hirviendo a fuego lento pero constante. Tapa para que cuezan con más facilidad.
Una vez veas las peras bastante cocidas, añade los medallones de solomillo. Cuando rompa a hervir añade la 1/2 onza de chocolate (optativo) y deja que se deshaga.. Agita la cazuela (no metas la cuchara para mover para que no se rompan las peras). Una vez cuezan juntos unos 10 mintuos, apaga el fuego y deja la cazuela tapada.

Coste: barato
Tiempo:75 minutos
Dificultad: yo no la veo ¿y tú?

¡Bon profit!

viernes, 20 de noviembre de 2009

Zampacocos

Esta receta viene de buscar hacer un dulce para una amiga que tiene alergia a los cereales. Todo lo que pensaba contenía harina. ¿Qué hacíamos antes de que existiera internet?....supongo que acudir a l@s vecin@s para que nos dieran ideas. Bueno, trasteando por internet descubrí estas bolitas. Había muchas recetas y muchas contenían harina. Hice una prueba sin harina y vi que si podían funcionar. Este es el resultado de un dulce con sabor a coco y que no llegas a saber qué es lo otro, a no ser por el color. Y por aclamación popular su nombre pasa de bolitas de zanahoria a Zampacocos que es como lo han rebautizado las personas que no dejaron ni una sola. Gracias a tod@s

Ingredientes:
500 gr de zanahorias
150 gr de azúcar
250 gr de coco
100 gr de coco para forrar las bolitas 
moldes de magdalenas pequeños


Pela y lava bien las zanahorias. Cortalas en trozos y ponlas a hervir.
Cuando estén hervidas, escúrrelas y pásalas por la trituradora hasta conseguir una pasta fina. Añade el azúcar y ponlo al fuego removiendo con energia. Notarás que la pasta se agiliza y va tomando un color algo más oscuro (no muy oscuro). Eso significa que el azúcar se está deshaciendo.

Retira del fuego y añade los 250 gr de coco. Remueve hasta conseguir una
 pasta homogénea.
Ahora es el turno de hacer bolitas. El mejor y más rápido resultado lo da hacerlas con un vaso. Pon un puñado de coco en el fondo del vaso. Añade una cucharada de la pasta que has realizado del tamaño de media nuez. Da vueltas y golpecitos con el vaso y verás ante tus ojos cómo se forman las bolitas. Ahora ponla en uno de los moldecitos de magdalenas y ya la tienes.
Sólo te queda tener paciencia para hacer todas las restantes. Con las cantidades que he puesto, salen unas 40 bolitas del tamaño de una castaña.

Coste: barato
Tiempo: lo más costoso hacerlas. Con todo unas dos horas 
Dificultad: .....¿?

¡Bon profit!